Durante mucho tiempo se ha pensado que la salud mental era responsabilidad exclusiva de la psicología o la psiquiatría. Sin embargo, la evidencia científica y la práctica profesional nos muestran que el bienestar emocional es un proceso integral, donde diferentes disciplinas se complementan y se necesitan.

Hoy sabemos que la salud mental se construye en la vida cotidiana, en la manera en que nos relacionamos, en los hábitos que adoptamos y en la forma en que nuestra sociedad acepta o rechaza las diferencias.


Psicología y educación emocional:

dos miradas que se encuentran

La psicología, especialmente en su rama clínica y de la salud, aborda el malestar cuando aparece: diagnostica, trata y acompaña a las personas en procesos de ansiedad, depresión, trauma o dificultades emocionales (APA, 2020; OMS, 2022; Kazdin, 2017).

Por su parte, la educación social con enfoque en educación emocional y para la salud se sitúa en la prevención y la promoción del bienestar. Su objetivo es enseñar competencias emocionales: autoconocimiento, regulación, resiliencia, empatía y habilidades sociales que nos permiten convivir de manera sana (Bisquerra, 2009).

Ambas disciplinas no son rivales, sino aliadas:

  • La psicología ayuda a reparar y tratar.

  • La educación emocional ayuda a prevenir, fortalecer y empoderar.

Tal y como señala Rafael Bisquerra, la educación emocional es una “educación para la vida” (Bisquerra, 2000), mientras que la psicología clínica y terapéutica es clave cuando la vida ya se ha visto alterada por el sufrimiento.

.


Una mirada interdisciplinar de la salud mental

El bienestar mental y emocional es multidimensional. Diferentes disciplinas contribuyen a su construcción:

  • Deporte y ejercicio físico: la OMS (2020) subraya que 30 minutos de actividad física moderada reducen un 20–30% el riesgo de depresión y ansiedad. El deporte no solo libera endorfinas, también fortalece la autoestima y las redes sociales.

  • Nutrición: la investigación en psiquiatría nutricional muestra que una dieta rica en vegetales, fibra y omega-3 protege frente a la depresión, mientras que el exceso de ultraprocesados aumenta la inflamación y el riesgo de malestar emocional (Jacka, 2017; Selhub, 2015).

  • Mindfulness y meditación: estudios de Sara Lazar en Harvard (2011) evidencian que la práctica regular modifica la estructura cerebral, reduciendo la sobreactividad de la amígdala y aumentando la densidad del córtex prefrontal, esencial para la autorregulación.

  • Arte y música: la arteterapia y la musicoterapia están avaladas por investigaciones que muestran mejoras en expresión emocional, memoria y cohesión social (American Art Therapy Association, 2017; Magee & Davidson, 2002).

  • Redes sociales y vínculos comunitarios: sentirse acompañado y reconocido es un factor protector. El Informe Mundial de la OMS sobre salud mental (2022) advierte que la soledad y el rechazo social aumentan significativamente el riesgo de depresión y mortalidad prematura.

 


Inclusión, rechazo y diferencias:

un factor clave de salud mental

No solo lo que hacemos a nivel individual influye en nuestro bienestar: también cómo nos trata la sociedad.

El rechazo social, la discriminación o la negación de las diferencias generan sentimientos de inferioridad y exclusión que impactan directamente en la autoestima y aumentan el riesgo de ansiedad y depresión (Eisenberger et al., 2003).

  • Por el contrario, la aceptación y el reconocimiento de las diferencias refuerzan el sentido de pertenencia, reducen la soledad y actúan como factores protectores. La teoría de la autodeterminación (Deci & Ryan, 2000) señala que sentirse aceptado y valorado es una necesidad psicológica básica para el desarrollo humano.

Esto significa que trabajar la salud mental no solo es cuestión de psicología individual, sino también de educación social, inclusión y responsabidad comunitaria.

 


Experiencias locales:

reconocimiento de la Educación Social en salud emocional

Cantabria: regulación oficial del educador social en ámbito sanitario

.En Cantabria, mediante la Orden SAN/62/2017, de 29 de diciembre, se crea la categoría de “Técnico/a Medio-Educador/a Social” en las Instituciones Sanitarias del Servicio Cántabro de Salud, con funciones de acompañamiento y apoyo al paciente y sus familiares, así como como mediador o elemento armonizador entre pacientes y equipo asistencial.

  • Esta normativa establece que el acceso a la categoría exige la titulación correspondiente (Grado en Educación Social o equivalente) y reconoce las competencias profesionales del educador social.

Galicia: presencia creciente en salud mental comunitaria

  • En Galicia, estudios académicos han analizado la presencia y las condiciones laborales de educadoras y educadores sociales en dispositivos, equipamientos y asociaciones de salud mental. El estudio refleja que, aunque no siempre reconocidos en estructuras sanitarias formales, los educadores sociales realizan funciones socioeducativas importantes: acompañamiento, inclusión, promoción de autonomía en personas con trastornos de salud mental, vínculos comunitarios, etc. EDUSO. La Puerta de la Educación Social

  • Se destaca la necesidad de una mayor integración institucional de estos profesionales en equipos multidisciplinares en salud mental y su reconocimiento formal.

Otras iniciativas: regulación y reconocimiento profesional

  • A nivel nacional, el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales ha presentado informes y fichas de solicitud al Ministerio de Derechos Sociales para regular las profesiones de intervención social, incluyendo Educación Social, Trabajo Social y Psicología, reconociendo la importancia de Educación Social como disciplina con aportación específica. Consejo de Educadores Sociales

  • También existe el Real Decreto 1074/2012 que regula el título de Técnico Superior en Integración Social, que aunque no es exactamente un reconocimiento sanitario, forma parte de la estructura educativa/formativa de profesionales que luego pueden intervenir en salud emocional en contextos sociales


Rompiendo mitos: la salud mental es de todos

Pensar que solo los psicólogos o psiquiatras se encargan de la salud mental es un mito. Ellos cumplen un papel esencial, pero no suficiente. El bienestar se construye en:

  • La escuela, con programas de educación emocional desde la infancia.

  • La familia, con vínculos seguros y hábitos saludables.

  • La comunidad, con inclusión, aceptación y redes de apoyo.

  • La vida diaria, con deporte, nutrición equilibrada, descanso y arte.

  • Instituciones y administraciones que reconozcan formalmente la labor de los educadores sociales y otros profesionales de lo socioeducativo como parte del sistema de salud emocional.

 


Conclusión.

La psicología y la educación social con enfoque en educación emocional se complementan y fortalecen mutuamente. La primera atiende el sufrimiento cuando se presenta; la segunda enseña a prevenir, integrar y transformar.

Las experiencias de Cantabria y Galicia evidencian que es posible reconocer institucionalmente la contribución de los educadores sociales en salud emocional. Estas normas y estudios muestran que no es sólo una aspiración: ya hay marcos legales y profesionales que están abriéndose a esa integración.

La salud mental no es propiedad de una sola disciplina, sino un tejido compartido: psicología, educación, medicina, deporte, nutrición, arte, mindfulness y, sobre todo, la capacidad humana de aceptar nuestras diferencias y cuidarnos en comunidad.


Referencias.

  • American Art Therapy Association. (2017). Art therapy improves health and wellness.

  • American Psychological Association (APA). (2020). Clinical psychology. Washington, DC.

  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.

  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.

  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78.

  • Eisenberger, N. I., Lieberman, M. D., & Williams, K. D. (2003). Does rejection hurt? An fMRI study of social exclusion. Science, 302(5643), 290-292.

  • Jacka, F. N. (2017). Nutritional psychiatry: Where to next? EBioMedicine, 17, 24-29.

  • Kazdin, A. E. (2017). Research design in clinical psychology (5th ed.). Pearson.

  • Lazar, S. W. et al. (2011). Meditation experience is associated with increased cortical thickness. NeuroReport, 16(17), 1893-1897.

  • Magee, W. L., & Davidson, J. W. (2002). The effect of music therapy on mood states in neurological patients. Journal of Music Therapy, 39(1), 20-29.

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Guidelines on physical activity and sedentary behaviour.

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). World Mental Health Report: Transforming mental health for all.

  • Selhub, E. M. (2015). Nutritional psychiatry: Your brain on food. Harvard Health Publishing.

  • La Educación Social en el ámbito sanitario / Gutiérrez Fernández, Rocío; Quintanal Díaz, José. Revista RES (2018). (Cubre la Orden SAN/62/2017 en Cantabria). EDUSO. La Puerta de la Educación Social+1

  • Las educadoras y educadores sociales en el ámbito de salud mental en Galicia (2017). Estudio mixto sobre condiciones y presencia de educadores sociales en salud mental. EDUSO. La Puerta de la Educación Social

  • Orden SAN/62/2017, de 29 de diciembre, Boletín Oficial de Cantabria. Creación de la categoría de Técnico/a Medio-Educador/a Social en instituciones sanitarias del SCS. La Administración al Día+2EDUSO. La Puerta de la Educación Social+2

  • Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales. (2022). Trabajando por la regulación de las profesiones de la intervención social. Informe al Ministerio de Derechos Sociales. Consejo de Educadores Sociales

  • Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Integración Social. BOE

A continuación te comparto un enlace a las  meditaciones gratuitas que he creado para favorecer el bienestar emocional.

👉Meditaciones guiadas


Corina Ticre Educadora Social especializada en programas de educación emocional y mindfulness